En Europa, una mujer estaba muriendo de una forma especial de cáncer. Había una droga que los doctores pensaban que podía salvarla. Era una forma de radiumque un farmacéutico en el mismo pueblo había descubierto recientemente. La droga era muy cara de fabricar, pero el farmacéutico quería cobrar 10 veces más de lo que le había costado hacerla. Él pagó$400 por el radiumy ahora cobraba $4000 por una pequeña dosis de la droga. El esposo de la mujer enferma, Heinz, fue donde todos sus conocidos para prestarse el dinero, y tratótodos los medios legales, pero sólo pudo reunir $2000, la mitad de lo que la droga costaba. Heinzle dijo al farmacéutico que su esposa estaba muriendo, y le pidióque le vendiera la droga más barata o que le dejara pagarle luego. Pero el farmacéutico dijo: "No, yo descubríla droga y ahora voy a ganar dinero con ella". Entonces, habiendo tratado todos los medios legales posibles, Heinz se desespera y considera la posibilidad de entrar en la farmacia para robar la droga para su mujer. ¿Debe HeinzRobar la medicina?
Este es el más famoso de los "Dilemas de Kohlberg".
Respondiendo a una petición de hace tiempo, quería compartir con vosotros, a grandes rasgos, la teoría de este psicologo acerca del desarrollo moral de las personas.

Kohlberg plantea que los individuos reestructuran su pensamiento acerca de cuestiones sociales y morales a medida que desarrollan su estructura cognitiva desde lo más concreto hasta lo más abstracto, lo que quiere decir que los diferentes niveles morales por los que atraviesan las personas implican diferencias cualitativas en su desarrollo cognitivo. Estos diferentes niveles constituyen estadíos y se dan en todos los hombres y siempre en el mismo orden.
Los estadios de Kohlberg representan categorías generales concernientes a asuntos morales, y no intentan categorizar a las personas. Kohlberg nunca sugirió que las respuestas particulares indican el valor moral de la gente, o que a partir de su sistema se pueda concluir que algunas personas son mejores o más morales que otras. Las respuestas de las personas simplemente muestran cómo es que éstas están pensando y razonando en un determinado momento de sus vidas.
Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la investigación que realizó con niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes presentó diez situaciones posibles en las que se daban problemas de elección moral entre dos conductas. El análisis del contenido de las respuestas, el uso de razonamientos y juicios, la referencia o no a principios, etc. -se analizaron treinta factores diferentes en todos los sujetos- fue la fuente de la definición de las etapas. Posteriormente, y para demostrar que estas etapas eran universales, Kohlberg realizó una investigación semejante con niños de una aldea de Taiwan, traduciendo sus dilemas morales al chino y adaptándolos un poco a la cultura china.
Así, los niveles de desarrollo moral serían los siguientes:
El nivel Pre-Convencional: se caracteriza por enfocar los problemas morales en base a los intereses concretos de los sujetos que están implicados en ellos. Se juzga en función de las consecuencias concretas de las acciones (principalmente consecuencias físicas como ser castigado o golpeado por haber hecho algo), dejándose de lado por completo los intereses sociales o una noción trascendente de justicia.
En el nivel Convencional, los problemas morales son enfocados desde la perspectiva de ser un miembro de la sociedad, tomándose en consideración al grupo. Se prioriza la obediencia a las reglas y el cumplimiento de las expectativas sociales. Este nivel corresponde al período de la adolescencia, y la gran mayoría de jóvenes y adultos medios de nuestras sociedades se ubican dentro de él.
El nivel Post-Convencional es denominado por Kohlberg"De Principios". Las personas que se ubican en él enfocan los problemas morales desde una perspectiva que va más allá del grupo social. Lo que los sujetos de este nivel priorizan en sus razonamientos, no son ya las leyes y las reglas como tales, sino los principios morales que las sustentan.