miércoles, 31 de octubre de 2007

Trastornos psicopatológicos curiosos

Queda inagurada una nueva sección dentro de Cerebro: "Divino misterio" y es la de trastornos psicopatológicos curiosos, extraños o poco habituales. Y para empezar, uno ilustrativo: el Koro, un síndrome en el que el paciente tiene la convicción de que su pene (elemento yin, vital) se va encogiendo hasta desaparecer dentro de su abdomen, lo que se acompaña de una enorme angustia y del temor a que el proceso de retracción culmine en la muerte. Existen formas femeninas en las que los pezones son los órganos que se achican hasta ser desaparecer en el interior del cuerpo. E incluso se han descrito formas “koriformes” en los que el órgano que se retrae es la lengua. Se considera que el koro es un trastorno psicógeno ligado a factores cultura­les, puesto que es endémico en zonas del sudeste asiático en las que está firmemente arraigada la creencia taoísta en la actividad de los humores Yin y Yan en los seres hu­manos. El fenómeno reviste el especial interés de su contagiosidad, demostrada por las epidemias de Koro recogidas en la literatura. Y parece que incluso puede extenderse a otras culturas y entornos geográficos, como lo sugieren los casos que poco a poco se van describiendo en otras zonas del mundo, muy distantes del sudeste asiático, o en sujetos sin creencias taoístas. Tan es así que podría decirse que nos hallamos ante un cuadro inicialmente endémico, pero capaz de generar epidemias, y que está convirtiéndose lentamente en una pandemia

domingo, 28 de octubre de 2007

Tierra y aldea


Si pudiésemos reducir la población de la Tierra a una pequeña aldea de exactamente 100 habitantes, manteniendo las proporciones existentes en la actualidad, seria algo como esto:

Habría 57 asiáticos, 21 personas del continente americano (incluyendo norte y sur), 14 europeos y 8 africanos

52 serían mujeres y 48 hombres

70 no serían blancos y 30 serían blancos

70 no cristianos y 30 cristianos

89 heterosexuales y 11 homosexuales

6 personas poseerían el 59% de la riqueza de toda la aldea y los 6 serían norteamericanos

De las 100 personas, 80 vivirían en condiciones infrahumanas y 70 serían incapaces de leer

50 sufrirían de malnutrición

1 persona estaría a punto de morir

1 bebé estaría a punto de nacer

Solo 1 (si, solo 1) tendría educación universitaria

En esta aldea habría 1 persona con ordenador

jueves, 25 de octubre de 2007

Dr. Abuse


Dr. Abuse es un programa de Inteligencia Artificial que demuestra apariencia humana.Se trata de un robot de charla con el que puedes mantener una conversación divertida y más o menos inteligente. Dr. Abuse ha sido entrenado en cientos de conversaciones con usuarios humanos o robóticos a través de Internet y otros medios. Al utilizar este programa quedarás gratamente sorprendido por la agudeza de sus respuestas y llegarás a dudar si las máquinas piensan o no.

Características: Es un robot de charla que piensa que es realmente humano, con una personalidad propia muy bien definida Utiliza técnicas comunes de Inteligencia Artificial: análisis del léxico, análisis de palabras clave y análisis sintáctico Tiene la más potente base de conocimientos con más de 21.000 claves y más de 41.000 frases de respuesta Recuerda datos sobre el usuario y otros temas tratados anteriormente Es totalmente configurable, para poder experimentar con la Inteligencia Artificial del programa Tiene capacidad para abrir, guardar e imprimir las consultas Permite al usuario conversar sobre temas serios utilizando el Modo Autoayuda Permite incrementar la base de conocimientos utilizando el Modo Entrenamiento Responde mediante Síntesis de voz utilizando cualquier motor Text-To-Speech SAPI 4.0a. Ejecuta programas, navega por la Red y envía e-mail mediante la Ejecución de órdenes, todo en lenguaje natural Puede efectuar todo tipo de Operaciones matemáticas sencillas o científicas, incluso combinadas en la misma orden Reconoce y puede Conversar con otros robots de charla usando el Portapapeles.

Dr. Abuse ha sido desarrollado por Barres & Boronat aunque actualmente se distribuye en la página de JaRamiz. Pero buscando en google "Dr. abuse español" y salen muchas páginas donde podeis encontrarlo.


Descargadlo y hablad con él. Ponedlo a prueba. ¿En qué notais que no es una persona real?

lunes, 22 de octubre de 2007

Discriminación "prenatal"


Hace algún tiempo, tras una estupenda cena y algo de vino, surge una conversación sobre el machismo y los/las machistas empedernidos/as que aún quedan más o menos escondidos en nuestra sociedad. La conversación que comienza con ciertos tintes de humor, deriva en algo más serio, puesto que entran en juego detalles personales y opiniones surgidas de lo más profundo del ego femenino. Pero quiero hacer incapié en una cuestión: el embarazo.
El embarazo es un claro handicap para la mujer dentro del mundo laboral. Muchas empresas no quieren mujeres en "edad proxima de embarazo" porque cada estado de buena esperanza anuncia una baja segura. Ni que decir tiene si la demandante de empleo ya está en plena gestación...es probable que nadie quiera contratarla.
La totalidad de los asistentes coincidían en que esto era discriminación, pero el acuerdo no era tal cuando se trató de definir si se trataba de discriminación sexual.
Por un lado, es una cuestión claramente femenina y, a pesar de las recientes bajas por paternidad, la baja de la mujer es obligatoria durante un mínimo de tiempo. Además, aún hoy, por muy modernos que nos pensemos, la gran mayoría de las bajas las cogen las mujeres. Si las mujeres son las únicas que pueden quedarse embarazas y no se contrata a una mujer por eso, parece que la discriminación es una cuestión del sexo.
Pero, por otro lado, desde un punto de vista empresarial, ¿contrataríamos a alguien a quien sabemos que tendremos que dar de baja en unos meses?
Pongámonos en la siguiente situación: Se presenta a un puesto en una empresa una mujer embarazada de 5 meses y el dueño/jefe no la contrata porque no resulta rentable contratar a alguien 4 meses para después darle una baja y tener que buscar un sustituto durante ésta. Esta situación, ¿es discriminación sexual? Veamos otra: al mismo puesto se presenta un hombre que confiesa que está esperando una operación, programada para dentro de 4 meses, después de la cual necesitará un tiempo de baja para recuperarse. El empresario no le contrata porque no resulta rentable contratar a alguien 4 meses para después darle una baja y tener que buscar un sustituto durante ésta. ¿Es esto discriminación sexual? ¿o simplemente discriminación? ¿Qué diferencias existen? En ningún momento quiero opinar sobre la moralidad del asunto, sobre si está bien o mal poner la rentabilidad de un negocio por encima del trato humano, pero tampoco quiero ser ingenua al pensar que las empresas miran los intereses de futuras mamás o futuros postoperatorios...La reflexión está orientada hacia el aspecto sexual de todo esto. El no contratar a una mujer embarazada ¿es un ejemplo del aún patente engranaje social dominado por el sexo masculino? ¿o en el afán de luchar por una igualdad, estamos forzando las batallas hasta caer en la discriminación positiva (pero discriminación al fin y al cabo?

jueves, 18 de octubre de 2007

Simulación de un cerebro de ratón por ordenador

Un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado simular un cerebro virtual de ratón en un supercomputador.Se estima que la mitad de un cerebro de ratón tiene unos 8 millones de neuronas y cada una de ellas puede tener hasta 8.000 sinapsis o conexiones con otras fibras nerviosas.Un equipo del laboratorio de investigación de IBM y de la Universidad de Nevada ha llevado a cabo la simulación en el supercomputador BlueGene L que tiene 4.096 procesadores, cada uno con capacidad de 256MB de memoria.Usando esta máquina los investigadores crearon un cerebro virtual de ratón que tenía 8.000 neuronas con hasta 6.300 sinapsis.La abrumadora complejidad de la simulación significó que sólo pudo operarse durante 10 segundos a una velocidad diez veces más lenta que en la vida real - el equivalente a un segundo en la vida de un ratón de verdad.

lunes, 15 de octubre de 2007

Ser o no ser (la otra)

Siguiendo la línea de la entrada de infidelidad, quiero reflexionar ahora sobre la otra cara de la moneda, sobre la tercera pesona en discordia. La otra (o el otro) es siempre una figura polémica que se debate entre la responsabilidad y la moralidad.
Por una parte, no creo que sea justo cargar a alguien con la responsabilidad de romper una relación por el hecho de haber estado con una persona comprometida. Pero, ¿quién es el reponsable de ello? La persona que traiciona o la persona con la que traiciona...Es común escuchar expresiones como "se metió en medio de la relación", "es una roba-maridos"(esa es más una expresión de vieja de pueblo) o "rompió una familia" (de la misma clase que la anterior).
Siempre he defendido que las culpas deben adjudicarse a quien les corresponde. Para la persona traicionada, es fácil repartir las culpas entre la pareja y "la otra persona". Supongo que es más fácil enfadarse con una persona que no conoces; es más fácil odiar a alguien a quien no amas.
Tal vez, pensar que alguien ha manipulado a nuestra pareja para que nos traicione, nos haga sentir mejor que pensar que ha sido algo plenamente consciente, voluntario e intencionado. Tal vez, cargar la responsabilidad en la otra persona exonera en parte a aquel en quien hemos confiado tanto. Pero de nuevo pienso que debemos adjudicar a cada cual su responsabilidad.
Quien nos traiciona es nuestra pareja, no la persona con la que lo hace, por muy duro y doloroso que nos parezca esto.
Por otro lado, de sobra sabemos que no todo es blanco o negro. Los matices pueden ser lo más importante de una situación. Por supuesto la cosa cambia cuando la otra también tiene un compromiso con la traicionada (vease, una amiga, un familiar, etc.). De nuevo, todo es distinto si la otra no sabe que es "la otra" y de pronto, pasa de ser verdugo a ser tambien víctima.
Pero no es este punto al que quería hacer referencia. A pesar de que creo que una persona no tiene responsabilidad sobre la relación de otros, sí creo que su comportamiento es objeto de reflexión moral. Con esto quiero decir que ante el dilema de ser o no ser la otra, entran en juego un amplio abanico de principios y normas morales.
Ante el dilema de estar con alguien comprometido, ambas partes son plenamente conscientes de que están haciendo algo que va a dañar mucho a otra persona. No es una cuestión de responsabilidades en la relación; en este caso es una cuestion de saber si podemos ser cómplices del sufrimiento de otra persona.

sábado, 13 de octubre de 2007

El arte de amargarse la vida

Dicen que el tiempo sana las heridas, pero no nos alarmemos porque aquí vamos a aprender cuatro mecanismos para convertir el pasado en una fuente inagotable de amargura.1°La sublimación del pasado.El aspirante de la vida amargada puede esforzarse y ver el pasado de juventud como una edad de oro perdida para siempre y filtrar a los recuerdos realistas que nos demuestran que esa etapa era una época de inseguridad, dolor universal y de angustia del futuro.Otro ejemplo podría ser una ruptura amorosa, no hay que dar crédito a los que dicen que la separación es un mal necesario, sino convencernos de que el nuevo arreglo constituirá el éxito ideal. Si esto falla hay que guiarse por la siguiente reflexión inminentemente lógica: si la pérdida del ser querido es tan dolorosa, el encuentro será una delicia celestial. Hay que apartarse de los amigos, quedarse en casa junto al tel., y si llega a sonar demostrar que uno está disponible de inmediato.La mujer de Lot.Otra ventaja de aferrarse al pasado está en que no corremos el riesgo de ver las nuevas contra-contrariedades ya que esto podría hacer tambalear nuestro pesimismo. El título de éste ejercicio está inspirado en el siguiente pasaje bíblico: “el ángel le dijo a Lot y a su familia: escapa por tu vida y no mires atrás ni te detengas en toda la llanura. Pero su mujer miró atrás y se convirtió en estatua de sal”El vaso de cerveza fatal.El nombre de esta técnica alude al título de una película en la que un joven no podía resistirla tentación de beber su primer vaso de cerveza. El hecho es breve, el arrepentimiento largo. Esta fatalidad tiene sus ventajas innegables, ya que si las consecuencias irreparables del primer vaso de cerveza no disculpan los vasos que siguen, sí los determinan. Es decir, si uno carga con la culpa debería haberlo sabido mejor y ahora ya es tarde. Si por casualidad en el hecho infortunio no hayamos tenido participación, entonces somos puras víctimas y que nadie intente sacudirnos de nuestro estatus de víctimas ni espere que tomemos medidas en contra.Lo que nos haya hecho Dios, los padres, los amigos o la vida es tan grave que la insinuación de modificarlo es una ofensaCualquier manual de psicología nos enseña que la personalidad está determinada y lo que se hace no se deshace.. Si por casualidad la vida luego nos da lo que queríamos el experto en amargarse la vida puede formular: ahora ya es tarde, no lo quiero. Así es posible responsabilizar al pasado de todo, incluso del bien y sacar de allí un capital a cuenta de la desdicha presente.La llave perdida o más de lo mismo.Un borracho busca con afán bajo un farol. Se acerca un policía y le pregunta que busca, a lo que él responde: mi llave. Los dos buscan enérgicamente. Al fin el policía le pregunta hombre si está seguro de haberla perdido allí. El borracho responde: no, aquí no, la perdí allí, pero está demasiado oscuro.Esto no es absurdo ya que buscar a la luz o a lo oscuro da el mismo resultado: no encontrar la llave.Esta es una de las mejores recetas para la desdicha: se trata de aferrarse tercamente a aquellas soluciones que alguna vez fueron eficaces. El problema es que el ambiente cambia y ahí empieza el ejercicio: conservar las adaptaciones como si fueran las únicas posibles para siempre esto convierte a la solución en cada vez menos eficaz y al problema cada vez más difícil. Entonces hay que aprender que no hay más que una sola solución y si no consigo el éxito es porque no me esforcé lo suficiente.Rusos y americanos.Una pregunta que propuso la antropóloga Margaret Mead:¿Cuál es la diferencia entre rusos y americanos? El americano tiende a fingir un dolor de cabeza para disculparse d un compromiso al que no quiere ir y el ruso necesita tener realmente el dolor de cabeza. La solución rusa es más efectiva y elegante ya que el americano no puede evitar saber que hace trampa. El ruso queda en armonía con su conciencia produce los motivos de disculpa sin ser responsable por ello.Cada generación produce especialistas en esto, son personas que gradualmente se encuentran en el momento inoportuno, en el lugar inoportuno.La historia del martilloUn hombre quiere colgar un cuadro y no tiene martillo. Sabe que su vecino tiene uno y está dispuesto a pedírselo cuando le asalta la duda: ¿y si no me lo quiere prestar? Ahora que recuerdo ayer me saludó algo distraído. Quizá tenía prisa, pero quizá la prisa era un pretexto y él tiene algo contra mí. ¿Qué puede ser? Yo no le he hecho nada, seguro se le metió algo en la cabeza en contra mía. Si alguien me pidiese alguna herramienta yo se la prestaría. ¿Cómo puede negarse a hacer un favor tan sencillo?. Tipos como este le amargan la vida a uno. Esto es el colmo.Así que nuestro hombre sale precipitado a la casa del vecino, toca timbre, se abre la puerta y antes de que el vecino tenga tiempo de decir nada nuestro hombre le grita furioso: ¡Quédese usted con su martillo, so penco!Si bien esta no es una técnica nueva, es muy sencilla y efectiva y posee una característica especial que es la aplicación de rebote a nuestro consorte, por lo cual es fundamental aprender a ser como los rusos (y que nuestra mano izquierda no sepa lo que hace la derecha). Para ello van aquí algunos ejercicios:1-sentarse relajado, cerrar los ojos y pensar en un jugoso limó, pronto sentiremos como se nos hace agua la boca.2-pasar del limón a nuestros zapatos, detenernos en cada sensación, en cada rugosidad, en cada molestia, en donde aprieta. Debemos pensar mucho en estas molestias de modo tal que cuando vayamos a comprarnos nuevos zapatos, éstos también molesten y no consigamos ninguno que nos resulte cómodo.3-de la misma manera debemos concentrarnos en aquellas pequeñas manchitas que tenemos en la vista luego de mirar la luz. Observar con atención que no se van y que obstaculizan la visión. Seguramente nuestra vista está en graves problemas y camino a la ceguera.4-si lo de la vista no funcionó, tenemos otra opción: prestemos atención a ese zumbido que en nuestros oídos, es molesto y permanente consulte a un especialista y no le escuche cuando quiera quitarle importancia al asunto diciéndole que se trata de un tinnitus normal.5-ya maneja su propio cuerpo, pasemos al entorno. Comencemos por los semáforos. ¿Vio que tienden a permanecer verdes hasta que usted llega y ahí pasan a amarillo y luego a rojo? Resístase si su mente le sugiere que la cantidad de semáforos verdes y rojos con la que se encuentra es similar. Muy pronto descubrirá que unos poderes negativos lo dominan.6- una vez alcanzado este nivel coméntele a sus amigos que unas extrañas fuerzas están en su contra y observen con cuidado si acaso ellos intentan persuadirle de que está equivocado, seguramente ellos también están implicados en el complot y por lo tanto no son de fiar.Si usted realiza estos ejercicios vera que puede comenzar hoy mismo a amargarse la vida sin necesidad de ser ruso.

Recomiendo encarecidamente la lectura de este libro: El arte de amargarse la vida, de Paul Watzlawick, para los que aún son amateurs en la gratificante habilidad de ver el vaso medio vacío...

lunes, 8 de octubre de 2007

Relaciones interpersonales

Otra entrada a lo Carry Bradsow...pero no os confundais, no me parezco en nada a ella, ni jamás me pondría un tutú rosa por muy chic que quede...En fin, esta es una reflexión sobre las relaciones interpersonales.
Tanto las relaciones de pareja como las de amistad se rigen por unos patrones más parecidos de lo que nos pensamos: tanto la pareja como un amigo cubren una serie de necesidades que tenemos. Obviamente, hay necesidades que solo cubre la pareja (salvo esas noches de borrachera, en la que si no tenemos pareja, echamos mano de un amigo...) y otras que nadie como tu amig@ del alma puede satisfacer. Pero existen otras que ambos comparten, existen necesidades de reafirmación, de pertenencia, de consideración, de compañía, de atención, de autoestima... que tratamos de llenar con amigos y con la pareja. Son aspectos importantes, esenciales de la relación e incluso de nuestra propio universo personal. Pero, si estos patrones son tan parecidos, ¿por qué resultan más difíciles las relaciones de pareja?¿Acaso adjudicamos más valor o más peso a la responsabilidad que tiene nuestra pareja en la satisfacción de estas necesidades? ¿O los amigos acaban desaparenciendo de nuestra vida cuando no lo hacen y con nuestra pareja somos más resistentes al abandono?
Tal vez tenga algo que ver con esto. Cuando un amig@ deja de prestarnos atención o de darnos el cariño constante que demandamos, asumimos que esa no es su función; pero a nuestra pareja la presionaremos para que se comporte de la forma en la que queremos, para que así nuestras inseguridades queden anestesiadas.
Tal vez cuando evolucionamos y cambiamos en algún aspecto de nuestra vida que nos hace menos afines a nuestras amistades, simplemente las cambiamos. Cambiamos el grado de intimidad con ellas, el grado de relación, la frecuencia de las interacciones...No así con nuestra pareja. Cuando una mañana nos despertamos y nos damos cuenta que fulanito no me escribe todo lo que me gustaría o que menganita no es suficientemente cariñosa conmigo, desplegamos todo un arsenal de tácticas y estrategias para conseguir que lo haga: el chantaje (emocional o no), el soborno, la amenaza...incluso alguna forma rústica de reestructuración cognitiva o modificación de conducta a lo perro de Pavlov. ¿Ha cambiado la persona? ¿Hemos cambiado nosotros? ¿O tal vez nunca fuimos compatibles pero hasta hoy nos compensaba? ¿Es honesto cambiar a la persona para que se amolde a nuestras necesidades? ¿Estamos pensando en las suyas en esos momentos? Tal vez la forma más honesta es la negociación, el punto intermedio en el que podamos llegar a modificar nuestras necesidades, tratar de satisfacer las del otro y que el otro se esfuerce en llegar a lo acordado. Es un punto de equilibrio, pero ¿es posible?

domingo, 7 de octubre de 2007

Nunca Jamás

Ya era hora de volver al hogar. Peter intentó convencer a sus amigos para que se quedaran con él en el País de Nunca Jamás, pero los tres niños echaban de menos a sus padres y deseaban volver, así que Peter les llevó de nuevo a su casa.
- ¡Quédate con nosotros! -pidieron los niños.
- ¡Volved conmigo a mi país! -les rogó Peter Pan-. No os hagáis mayores nunca. Aunque crezcáis, no perdáis nunca vuestra fantasía ni vuestra imaginación. De ese modo seguiremos siempre juntos.
- ¡Prometido! -gritaron los tres niños mientras agitaban sus manos diciendo adiós.

Sectas

Para comenzar, os pongo las características de una secta destructiva, donde se aprecian muchas similitudes con el fanatismo religioso (del que se distingue por el interés lucrativo) y por supuesto, diferencias con las religiones "no destructivas".
No hay unanimidad para reconocer una serie de pautas que nos digan qué grupo es una secta, y sobre todo qué grupo es una secta destructiva. Lo que si está claro que el mayor peligro comienza a través de la manipulación mental y respecto a ello hay una serie de puntos estudiados por el investigador Robert Jay Lifton, que vienen a ser tomados actualmente como básicos para reconocer a una secta destructiva:
1. Control de la Atmósfera Social y de la Comunicación Humana. Con ello se busca el aislamiento social del individuo, procurando que no esté en contacto con ideologías o pensamientos diferentes a los del grupo. Suelen comenzar por apartarse de la familia y de los amigos. Pero también se produce este control dentro del grupo, procurando que el individuo no piense demasiado, teniéndolo todo el día atareado en las prácticas de culto u en otros deberes. No permitiéndole pensar.
2. Manipulación Mística. El o los líderes del grupo preparan un ambiente espiritual basado en una serie de milagros, profecías, experiencias místicas, ... que hacen pensar al individuo que está en el buen camino "espiritual" tratando de captar toda su fe hacia lo que promulga el grupo, desconociendo el individuo que todo ello es artificial.
3. Redefinir el Lenguaje. Para dirigir el pensamiento de los fieles del grupo, se va introduciendo un lenguaje simple y preparado que anule la capacidad de crítica del individuo, de manera que se van estableciendo una serie de fórmulas de lenguaje y clichés. Se busca a su vez transmitir la idea de que sólo unos elegidos pueden comprender la verdad y que por lo tanto no hay que dar ningún tipo de explicación.
4. La Doctrina sobre la Persona. Esto quiere decir que antes de las inquietudes o necesidades del individuo o persona de dentro del grupo está la doctrina que promulgan y que practican. Es decir, se anteponen las necesidades del fiel a la doctrina que practica incluso en el caso de que ambas fueran contradictorias.
5. La Ciencia Sagrada. Se considera que la doctrina y prácticas doctrinales del grupo son irrevocables. La doctrina es capaz de darle respuesta al Todo a modo de única verdad absoluta y por lo tanto jamás estará sujeta a revisión.
6. El Culto a la Confesión. Con esta práctica se busca eliminar cualquier tipo de vida privada. El individuo pierde su individualidad para entregarse definitivamente a los designios del grupo. Se busca a su vez que ningún pensamiento del fiel sea desconocido para el líder, haciéndole creer que lo correcto es contarlo todo.
7. Demandas de Pureza Inalcanzables. Se busca la infravaloración y la culpabilidad del fiel a través de una idealización de la pureza absolutamente inalcanzable. De esta manera se realizan un serie de castigos y se anima al autocastigo dinamitando así la voluntad y la autoestima del individuo.
8. La Dispensación de la Existencia. Se juega con el miedo de los fieles y se decide quien puede o no existir e incluso cuándo se debe morir. Acompaña también a esta idea el "Solo podrás salvarte si sigues en el grupo, sino estarás condenado para siempre". Pero también hay otras pistas como el bombardeo de cariño, hipnosis, anulación de los valores morales anteriores, indagación de la infancia, compromisos financieros, cambio de dieta, mentiras a los ajenos al grupo ...

De Jorge Bucay


En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizás donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta...
En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas.
Había una vez... un estanque maravilloso.
Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente...
Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia.
Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas las dos entraron al estanque.
La furia, apurada (como siempre esta la furia), urgida -sin saber por qué- se baño rápidamente y más rápidamente aún, salió del agua...
Pero la furia es ciega, o por lo menos no distingue claramente la realidad, así que, desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que encontró...
Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza...
Y así vestida de tristeza, la furia se fue.
Muy calma, y muy serena, dispuesta como siempre a quedarse en el lugar donde está, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho, sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque.
En la orilla se encontró con que su ropa ya no estaba.
Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo, así que se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la furia.
Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos es sólo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad... está escondida la tristeza.

de Jorge Bucay

Puede que hayais leido relatos parecidos, o que hayais recibido mil y un mails de powerpoint que hablaban sobre islas habitadas por el Amor y la Sabiduría... Aunque estas son muy bonitas y dignas de cualquier carpeta de adolescente...mi recomendación es que no leais esta como una más de tantas; que vayais más al fondo del asunto y penseis sobre ello. ¿Cuántas veces no habeis entendido el enfado de alguien, su ira, su comportamiento irracional? Y mejor aún ¿Alguna vez estabais tan enfadados con alguien o algo que no sabíais por qué lo estabais? Tal vez lo que tratamos de ocultar es una tristeza que nos hace vulnerables, mostramos un caparazón, una defensa que es en apariencia mucho más fuerte, mucho más dura, mucho más "deseable"`para los demás... ¿Pero esto es así? Tal vez nos resulte más fácil, tal vez nos cueste menos enfrentarnos a nuestra ira que a nuestro dolor...

La infidelidad

¿Qué es una infidelidad? ¿en qué circustancias o relaciones puede hablarse de infidelidad? ¿Es necesario un acuerdo expresado sobre la exclusividad en la relación o es algo que se presupone con la intimidad de dos personas que inician una relación?
No es que quiera ponerme en plan Carry Bradshaw, a pesar de que esto empieza a parecerse peligrosamente a una columna de Sexo en Nueva York, pero es una cuestión en la que últimamente he estado pensando.
Una relación comienza con un nivel de intimidad menor, y por supuesto con un nivel de compromiso bajo; aspectos, ambos, que se irán incrementando a medida que progrese la relación. Pero, cuando estamos en este momento, ¿somos libres de hacer cualquier cosa? Si aún no existe el acuerdo explícito de una exclusividad, ¿podemos estar con cuantas más personas queramos?
Creo que, a pesar de la dificultad que entraña este asunto y, por supuesto, asumiendo que existen múltiples factores que determinan una infinidad de situaciones diferentes, se puede llegar a generalizar en un aspecto: la sinceridad. Si no tenemos ningún compromiso con alguien, no podemos ser infieles, puesto que no hay aspecto alguno que estemos traicionando...pero ¿lo hacemos a escondidas? ¿Querríamos saber si la persona con la que estamos iniciando algo, está “iniciando” con alguien más?
Creo que el punto más grave de la infidelidad, es la mentira. La infidelidad es en definitiva una traición a la intimidad y al compromiso que hacen dos personas, sea de la clase que sea el compromiso y sea del grado que éste sea.
Los swingers es el nombre con el que se conoce a las personas que mantienen una forma de vida y una visión de la relación de pareja consistente en tener relaciones con más gente, en lugar de la tradicional relación de uno a uno. Es por eso que los swingers no consideran infidelidad que su pareja tenga relaciones sexuales con otra persona, siempre y cuando su pareja esté presente o notificada al respecto. En ese caso no hay traición ya que se hace con previo consentimiento de ambas partes, con lo que el pacto es diferente.
La confianza rota es muy difícil de arreglar. Vivimos en una sociedad inmediatista, donde se tiende a primar los placeres momentáneos sobre los compromisos adquiridos. Vivimos en una sociedad con doble discurso ya que por un lado la infidelidad no está aceptada abiertamente y es reprochable a nivel social, pero por otro lado se cubren y ayudan a tapar distintas infidelidades en los amigos o en uno mismo. Es un tema a reflexionar.

El péndulo de Foucault


El pédulo gigante que se encuentra en el museo de las ciencias de Valencia es una demostración del que se conoce como Péndulo de Foucault y los "bolos" se utilizan para mostrar cómo se mueve. La teoría del péndulo viene a corroborar el movimiento de rotación de la tierra y es, a mi parecer, muy interesante:
Un péndulo de Foucault es un péndulo simple, es decir, una bola colgada de un hilo largo y puesta a oscilar.
El científico francés J. B. Leon Foucault, en el año 1850, comprobó que el plano de oscilación del péndulo -el plano en donde se encuentra la trayectoria del péndulo- giraba lentamente en el sentido de las agujas del reloj. Esto le llamó la atención porque, en todo caso, debería girar en el sentido que lo hace la tierra que es el antihorario - mirando la tierra desde el hemisferio norte, que es en el que se encontraba nuestro científico.
La explicación del fenómeno ya se podía dar, entonces, con ayuda de la mecánica newtoniana: el Principio de la Inercia lo explica. Ocurre que, aunque parece que la trayectoria del péndulo cambia, es el suelo, que tiene debajo, el que se mueve - y nosotros con él. Porque si sobre el péndulo sólo actúan la fuerza del peso y la tensión de la cuerda atada y ambas se encuentran en el mismo plano de la trayectoria, el péndulo tiene que seguir siempre en ese plano -al no haber fuerza alguna que lo saque de él.
A un observador en la superficie de la Tierra le parecerá que actúa una fuerza sobre el péndulo, cambiando su trayectoria. Los físicos llaman a esta fuerza imaginaria: fuerza de Coriolis -o aceleración de Coriolis, si nos fijamos en la aceleración que produce. En el hemisferio norte parece desviar los cuerpos hacia la derecha de su trayectoria y en el hemisferio sur hacia la izquierda.
Un extratrerestre verá que la trayectoria es una línea recta. Desde la Tierra, la trayectoria va girando.
Mantener la oscilación de un péndulo durante horas es algo complicado. Por el rozamiento con el aire, las oscilaciones van teniendo menor amplitud hasta que llegan a pararse en unas cuantas horas, como mucho. Para mantenerlas se construyen péndulos con una bola metálica de bastante masa atada a un hilo muy largo. Además, se disponen campos magnéticos, en el suelo y alrededores, que compensan el rozamiento con el aire.

De esta forma, los bolos de madera que el péndulo tira en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, demuestran que el péndulo se mueve, pero causando un efecto perceptual, ya que no es el péndulo el que se mueve, sino los bolos (y nosotros con ellos).

Qué es un sueño

Todos tenemos la experiencia de soñar y por ello sabemos lo que es un sueño y tenemos la experiencia de que es algo más de lo que contamos, que nuestros relatos no los recogen de una forma exacta, sin embargo el conocimiento científico de los sueños tiene que basarse en las narraciones que se hacen de ellos, porque no vale analizar exclusivamente nuestros propios sueños para hacer una teoría sobre ellos.
Hobson (2000) describe de la siguiente forma lo que es un sueño: “La actividad mental que ocurre en el sueño se caracteriza por una imaginación sensomotora vivida que se experimenta como si fuera la realidad despierta, a pesar de características cognitivas como la imposibilidad del tiempo, del lugar, de las personas y de las acciones; emociones, especialmente el miedo, el regocijo, y la ira, predominan sobre la tristeza, la vergüenza y la culpabilidad y a veces alcanzan una fuerza suficiente para despertar al durmiente; la memoria, incluso de los muy vívidos, es tenue y tiende a desvanecerse rápidamente después de despertarse a no ser que se tomen medidas especiales para retenerlo”.
Las fases del sueño
Dentro del sueño se distinguen distintas fases que se identifican por la existencia o no de un movimiento rápido de ojos REM (Rapid Eye Movement), que es visible debajo del párpado para el observador.
En el sueño no-REM (NREM) que se llama también sueño lento, se distinguen también cuatro etapas (Bobes, Diaz y Bomper, 1999):
La Etapa 1 de transición de la vigilia al sueño, ocupa cerca del 5% del tiempo de sueño en adultos sanos, desaparecen las ondas alfa que en el EEG corresponden a la vigilia y son substituidas por ondas más lentas (ondas theta) propias del sueño NREM. También aparece un enlentecimiento del latido cardíaco. Durante esta fase, el sueño es fácilmente interrumpible. Esta etapa dura pocos minutos.
La Etapa 2 aparece a continuación de la 1 y representa más del 50% del tiempo de sueño. Se caracteriza por ondas electroencefalográficas con una frecuencia mayor, que las theta. El tono muscular se hace algo más débil y se eleva el umbral del despertar. Corresponde al principio del sueño propiamente dicho.
Las Etapas 3 y 4 se corresponden al sueño más profundo porque durante ellas aparecen las ondas delta, que son muy lentas. El tono muscular es débil y la frecuencia cardiaca y respiratoria disminuyen. Durante ellas ocurren los sueños, así como los episodios de terror nocturno en el niño y los episodios de sonambulismo. Los movimientos oculares, si existen, son lentos.
Después de pasar por estas etapas, durante unos 70 a 120 minutos, suele presentarse la primera fase REM (Rapid Eye Movement, Movimiento Rápido de Ojos). El tiempo que se tarda en iniciar esta fase nos dará la latencia REM. El sueño REM ocupa el 20% del tiempo total del sueño en el adulto, aunque varía con la edad, siendo mayor en los niños y en él se observan descargas de movimientos oculares rápidos y una abolición completa del tono muscular, la frecuencia respiratoria y el pulso se hacen más rápidos e irregulares.
Luego, las diferentes fases del sueño se alternan cíclicamente a lo largo de la noche, durante la primera parte del sueño predomina el sueño NREM y durante la segunda los periodos REM se van haciendo más largos. Durante el sueño normal aparecen periodos de vigilia tan breves que pueden no ser recordados al día siguiente.
Los estudios sobre la fisiología del sueño han avanzado de forma muy importante en los últimos años basándose en las nuevas tecnologías de neuroimagen, entre otras.
Las características fisiológicas de la actividad onírica varía a lo largo de las distintas etapas del sueño. Durante el sueño REM aparecen imágenes más raras y estrafalarias, los reportes de los sueños son más largos, más emocionales que en las etapas NREM lo que correlaciona con la diferente fisiología de estas fases.
Funciones psicológicas del sueño
La principal función del sueño es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas. Es una función fisiológica, pero en el sueño aparecen materiales cognitivos de difícil interpretación y con un alto contenido emocional, a los que se muchas veces se les da muy diversas interpretaciones. Algunos autores como Hobson lo consideran como un producto fisiológico que debería ser olvidado cuanto antes, como así sucede en realidad (Hobson, 1997). Otros autores siguen manteniendo y fundamentando fisiológicamente la teoría de Freud de que son deseos reprimidos que surgen en momentos en los que baja la censura (ver modelo de Solms (1997)).
La función psicológica que más consenso ha despertado ha sido que el sueño REM consolida nuestra memoria y que la recuperación de nuestros recuerdos es más efectiva después de un buen sueño. Sin embargo, ni siquiera esta función es aceptada de forma universal (ver por ejemplo Vertes, 2000) Este autor propone que la función primaria del sueño REM es puramente fisiológica y consiste en proporcionar al cerebro una estimulación que necesita para recuperarse del sueño profundo.
Resumiendo nuestra postura podemos afirmar que el sueño actúa sobre nuestra memoria emocional activando los circuitos cerebrales asociados a la emoción, como la amígdala y el sistema límbico y desactivando el control consciente de la corteza frontal y la entrada y salida de estímulos desactivando partes del tronco cerebral.
Planteamos la hipótesis de que lo que consolida el sueño es la actitud, entendida como preparación a actuar (Bull, 1951), en la que se inhibe la acción, y al inhibirse la acción aparece el componente emocional, en el mismo sentido que da Frijda (1989) a las emociones como preparaciones a actuar.
La postura de Seligman
Lo que si es cierto es que en el sueño las actividades cognitivas tienen una organización caótica y que nuestro cerebro no está dispuesto a admitir el caos. En esta línea Seligman (1987) describe un experimento en el que simultáneamente a la emisión de una melodía se mostraba a los sujetos unas luces que se encendían y apagaban de forma totalmente aleatoria, la gran mayoría de los sujetos afirmaban que el comportamiento de las luces seguía a la melodía. La conclusión de este experimento es que nuestro cerebro está tan entrenado para dar significado a lo que percibe que no puede aceptar las percepciones sin orden ni sentido y que si lo que ve o siente no lo tiene, nuestro cerebro lo crea.
Siguiendo este razonamiento, la interpretación que da Seligman (1987) de los sueños es que son una elaboración cognitiva que intenta dar coherencia a los estímulos caóticos que generan las funciones fisiológicas que se han descrito en los puntos anteriores. El intento de racionalizar el sueño comienza en el mismo momento en que se produce y continúa cuando se narra o se escribe para consolidar su recuerdo. Seligman distingue dos tipos de contenidos en el sueño aquellos que tienen una alta definición visual o contenido emocional que corresponden a estímulos muy concretos e identificables y aquellas otras fases que son más borrosas y verbales que correspondería ya a un intento de explicar la transición entre dos estímulos visuales o emocionales nítidos.

sábado, 6 de octubre de 2007

Los renglones torcidos de Dios


Quiero compartir con los que os paseis por aquí mi experiencia en un psiquiátrico.
Para los que aún no os hayais asustado y sigais leyendo, os explicaré que mi experiencia fue profesional y no de usuaria...Para los que os habíais emocionado al pensar lo contrario, lo lamento.
El psiquiátrico en cuestión se dividía (de forma no oficial) en dos zonas: la zona "visible" donde están los médicos, los despachos y la mayor parte de las unidades, con dormitorios y salas de grupo seminuevas y pintadas de blanco imputo y, por otro lado, "El Pabellón".
El Pabellón es uno de los dos edificios que constituían el antiguo psiquiátrico, a unos dos kilómetros del actual. Antes uno estaba destinado a hombres y otro a mujeres, pero hoy el de hombres está abandonado y tanto unos como otros se han instalado en el otro, que ha sido reformado como se ha podido. En esta unidad están lo que se llaman los Crónicos. Son personas generalmente ancianos, que arrastran la enfermedad desde muchos años atrás y para los que ningún tratamiento psicológico parece tener resultado. El tratamiento farmacológico se les mantiene para que sufran menos y para controlar a aquellos más agresivos o peligrosos, pero no se hace más que cuidarlos y hacer que su "vida" sea lo menos horrible posible.
Cuando llegamos al pabellón, lo primero que llama la atención es lo grande que es todo, casi desproporcionado. Los techos son muy altos, los pasillos muy anchos y no hay apenas muebles. En los dormitorios, si se les puede llamar así, donde antes había unas 10 camas, ahora solo quedan 6 camastros, como colgando en el cuarto, sin colchas, sin mesillas, sin armarios, sin adornos... solo unas sabanas blancas y correas de cuero como en los psiquiátricos de las películas.
Las puertas con un “mirador” y cristales en las paredes desde los que vigilan, los baños de los trabajadores, tienen cerrojos y los pacientes tienen baños comunes, uno en el pasillo de hombres y un pasillo de mujeres. Las ventanas de hierro dan la impresión de no cerrarse bien, parecen de hace 50 años y casi puedes escuchar el silbido del aire filtrándose en invierno; esto nos lo imaginamos, porque a 40º de temperatura que se alcanzan en verano, no hay aire acondicionado.
Los enfermos que van allí, los crónicos, un nombre muy bonito para lo que realmente es, son los residuales, los que tienen un deterioro tan grande que no se les puede poner en la calle y la familia hace años que no quiere saber nada de ellos. Según pasábamos por los pasillos del pabellón, todo aquello me recordaba el libro con el que descubrí mi vocación.
Los renglones torcidos de Dios habla de un tipo de psiquiátrico que la mayoría de las personas creemos que no existían ya, los manicomios de antaño y de película de miedo, esas galerías de monstruitos, que inspiran una mezcla de temor y ternura.
Se remueve algo por dentro cuando una enferma nos enseña todo lo que había cosido para sus sobrinas, los manteles que había hecho con sus servilletas a juego, o los pañitos para cuando se casen... para unas sobrinas que probablemente no volverá a ver y que, posiblemente, no recuerden a esa tía a quien sus abuelos encerraron en un manicomio porque estaba loca. Son, además, personas que se alteran con la novedad, ya que en los 20 o 30 años que llevan allí están acostumbrados a los cuidadores y enfermeros que se han convertido en su familia y nadie va a visitarlos.
En realidad, la principal terapia que se lleva a cabo allí es la de cuidar y dar algo de cariño a los enfermos, para que sientan en casa en la medida posible.
La moraleja que, como toda historia tiene la mia es un aprendizaje humano más que profesional. Es espantoso pensar que una familia pueda decidir que su hijo, su tía "la del pueblo" o su propio padre no merece ni siquiera un mínimo de atención. Dan problemas, tienen momentos duros, momentos de bajón o de subidón y altercados con vecinos o con la policía, pero la enfermedad no es una excusa suficiente para mucha gente y resulta más fácil dejarlos de la mano de Dios.
Este tipo de instituciones existen para ayudar a los enfermos y, por qué no, para ayudar a sus familiares a cuidar de ellos; opción que, sin embargo, no está reñida con el apoyo, las visitas y sobre todo el cariño de los tuyos...que mandan un mensaje alto y claro al enfermo: me importas y no te abandonaré...lo que en la mayor parte de estos casos resultaría la más eficaz de las terapias.

viernes, 5 de octubre de 2007

El efecto escalón

He llamado efecto escalón a esa sensación que se tiene al dormir o durante el proceso de dormirse en la qeu parece qeu el suelo debajo de tí desaparece. Le llamo así porque me recuerda a la sensación que se experimenta cuando bajas un escalón y, al calcular mal la distancia, el escalón está más bajo de lo que pensabamos... Aquí teneis la explicación de este fenómeno:
A los pocos minutos de comenzar a dormir, es bastante común que sintamos repentinamente una descarga eléctrica que interrumpe momentáneamente el sueño. Pasamos de un momento de máxima relajación a uno de tensión imprevista. Esta sacudida suele ir acompañada de algún movimiento brusco de nuestro cuerpo. Y no sólo despierta a quien la sufre, sino que incluso puede despertar a la pareja en caso de dormir acompañado.
La mayoría de la gente describe este fenómeno como la sensación de tropezar, dar un brinco o caer en un pozo. Los especialistas denominamos este movimiento «mioclonía del adormecimiento». Se trata de fenómenos fisiológicos muy normales que no deben preocupar. Tienen lugar cuando nos encontramos en la fase de somnolencia, que es la que dará paso a posteriores fases de sueño superficial, profundo y fase REM, que se repiten cíclicamente a lo largo de la noche y tienen su final en el despertar.
La sensación de caer, por tanto, es producida por el estímulo físico de las investiduras musculares siendo liberadas. En definitiva, te estás relajando, con lo cual se te sueltan todo lo que esté en tensión, al soltarse produce un estímulo que es interpretado por el cerebro como una caída y te despertás... por supuesto "asustado" pues para tu cerebro, te estás cayendo y pone en marcha los mecanismos protectores primarios para eso.
Como curiosidad, terminar diciendo que algunas teorías defienden que este fenómeno es un vestigio que nos queda de nuestro pasado en los árboles, cuando esta sensación, incluso dormidos, podía salvar la vida a nuestros antepasados simios.

Las siete maravillas del mundo

Un grupo de estudiantes de Geografía, estudiaban las Siete Maravillas del Mundo.
Al término de la clase, se les pidió hacer una lista de las que ellos consideraban deberían ser actualmente las Siete Maravillas del Mundo.
A pesar de algunos desacuerdos, la mayoría votó por lo siguiente:Las Pirámides de EgiptoEl Taj MahalEl Gran CañónEl Canal de PanamaEl Empire StateLa Basílica de San PedroLa Muralla China
Mientras se hacía la votación el maestro notó, que una estudiante permanecía callada y no había entregado aún su lista.Así que le preguntó si tenía problema para terminar de hacer su elección.
La muchacha tímidamente respondió. “Si, un poco. No podía decidirme pues son tantas las maravillas”
El maestro dijo: “Bueno, dinos lo que has escrito y tal vez podamos ayudarte”.
La muchacha titubeo, y después leyó, Creo que las Siete Maravillas del Mundo son:Poder tocar.Poder saborear.Poder ver.Poder escuchar.
Titubeando un poco continuo:Poder sentir.Poder reír.Y … Poder amar.
Al terminar de leerlas el salón de clase quedó en un silencio absoluto.
Es muy sencillo para nosotros poder ver muchas de las hazañas del hombre y referirnos a ellas como maravillas, cuando a veces pasan desapercibidas las maravillas que Dios hizo por nosotros y que son sencillamente “comunes”.
¡Que hoy te acuerdes de aquellas cosas que son realmente Maravillosas!