No suelo hablar de cosas personales en este espacio. Expreso mi opinión y comparto a menudo mis reflexiones con vosotros, pero no suelo contaros mi vida.
Muchos de vosotros sabreis lo que he estudiado; otros lo intuireis por el contenido de muchas de mis entradas. Soy licenciada en Psicología y me preparo el acceso a la formación sanitaria. Para ello tengo que obtener plaza PIR (similar a las MIR de los médicos).
Lamentablemente en poco se parecen, ya que salen muy pocas plazas. Este año ha sido, hasta la fecha, el año con mayor número de plazas: 107. Nos hemos presentado cerca de 2000 personas.
No es una oposición. No tienes un puesto de trabajo fijo para toda la vida; por lo que es absurdo compararlo con el ratio que existe en cualquier oposición. Es el acceso a la formación que es exigida por el Ministerio de Sanidad para poder ser Psicólogo Clínico (tanto hospitalario como privado).
Para exponer la situación, os adjunto una carta de protesta que los compañeros del foro han redactado y están enviando a medios de comunicación y partidos políticos. En ella se explican mucho mejor los motivos de la queja. Sé que puede parecer un tostón, pero haced un esfuerzo, que de una forma a otro nos afecta a todos, ya sea como profesionales, ya sea como usuarios.
Muchos de vosotros sabreis lo que he estudiado; otros lo intuireis por el contenido de muchas de mis entradas. Soy licenciada en Psicología y me preparo el acceso a la formación sanitaria. Para ello tengo que obtener plaza PIR (similar a las MIR de los médicos).
Lamentablemente en poco se parecen, ya que salen muy pocas plazas. Este año ha sido, hasta la fecha, el año con mayor número de plazas: 107. Nos hemos presentado cerca de 2000 personas.
No es una oposición. No tienes un puesto de trabajo fijo para toda la vida; por lo que es absurdo compararlo con el ratio que existe en cualquier oposición. Es el acceso a la formación que es exigida por el Ministerio de Sanidad para poder ser Psicólogo Clínico (tanto hospitalario como privado).
Para exponer la situación, os adjunto una carta de protesta que los compañeros del foro han redactado y están enviando a medios de comunicación y partidos políticos. En ella se explican mucho mejor los motivos de la queja. Sé que puede parecer un tostón, pero haced un esfuerzo, que de una forma a otro nos afecta a todos, ya sea como profesionales, ya sea como usuarios.

La ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, que se tramitó en la legislatura pasada, excluye a las Psicología de las profesiones sanitarias y solo reconoce al psicólogo especialista en Psicología clínica como profesional sanitario. Con esta ley, el Gobierno pretende que sólo los que realicen el PIR (Psicólogo Interno Residente) y con ello, obtengan el título de especialista en psicología clínica, sean los reconocidos para realizar actividades sanitarias de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico. Y, para ello, sólo ofertan 100 plazas PIR para toda España. En consecuencia, la mayoría de los psicólogos se encuentra en una situación de incertidumbre, ya que tras obtener la licenciatura en Psicología se encuentran con que no pueden ejercer su profesión debido a la ley anteriormente citada y al ínfimo número de plazas ofertadas para la sanidad pública. Del total de solicitantes, 1.953 psicólogos optaron a una de las 107 plazas de Psicólogo Interno Residente (PIR), lo que supone una ratio de 18,25 candidatos por plaza convocada. El contraste más evidente nos lo encontramos con la ratio de los médicos que, para esta última convocatoria, se ha ubicado a razón de 1,63 solicitantes por cada plaza ofertada.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (CGCOP) viene denunciando que ese escaso número de plazas PIR es absolutamente insuficiente, teniendo en cuenta que sociedades médicas de Atención Primaria estiman que hasta un 66% de las consultas de Atención Primaria tienen un componente principalmente psicológico. En esta misma dirección, el estudio realizado recientemente por el Consell Assessor de Salut Mental i Addiccions de la Conselleria de Salut de la Generalitat de Catalunya, revelaba que al menos un 30% de los pacientes atendidos en los centros de Atención Primaria catalanes padecen algún problema de salud mental. En la pasada campaña electoral, el PSOE difundió una nota de prensa en la que prometía que, en caso de llegar al Gobierno, reconocería legalmente que la licenciatura en Psicología es una profesión sanitaria. Sin embargo, no ha cumplido esa promesa electoral e incluso, ha votado en contra de dos iniciativas parlamentarias propuestas por el PP para reclamar que se adopten medidas para reconocer que la licenciatura en Psicología es una profesión sanitaria.
El 31 de Mayo de 2004, la ministra de Sanidad, Elena Salgado, compareció ante las comisiones de sanidad y consumo del Congreso y el Senado y comentó: "En cuanto a la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias entiendo que se refiere usted al problema de los psicólogos clínicos. Por parte del Ministerio se han establecido conversaciones. Está bastante avanzada la posibilidad de que el número de profesionales con la titulación de psicólogo que puedan acceder a esta especialización de psicólogos clínicos se incremente extraordinariamente con respecto a lo que estaba previsto. Por tanto, entiendo que vamos a encontrar vías de solución a ese problema que usted plantea.".
No sólo no se ha producido un aumento considerable en el número de plazas, sino que además, a la hora de intentar arreglar el problema, pretenden enviar a los pacientes a la sanidad privada, dejando sin posibilidad de tratamiento a los miles de personas que no disponen de recursos para acudir a ésta. Incluso, muchos hospitales públicos solo cuentan con un titulado en Psicología clínica y ningún residente PIR, por lo que si un ciudadano requiere su atención, la lista de espera suele superar los 6 meses debido al escaso personal para atenderles. Por lo tanto, trastornos tan importantes, y en continuo aumento en nuestra sociedad, como la anorexia, la depresión, la ansiedad o la esquizofrenia han quedado en un segundo plano dentro de la sanidad pública y consecuentemente, no tienen el tratamiento completo si no es pagado del propio bolsillo en las consultas privadas. Ante esta situación, es necesario y urgente un aumento de plazas de psicólogos clínicos en la sanidad publica y que, además, aumenten las plazas de formación PIR para cubrir correctamente las necesidades de asistencia psicológica en la sanidad publica...